Guía turística ¡Conoce Sierra Espuña!


Justificación.

Consideramos que la guía turística es un recurso didáctico adecuado para la etapa de Educación Infantil, ya que a través de ella podemos ayudar al niño a conocer nuevos lugares de una forma lúdica y atractiva. Es un recurso novedoso, por lo que es importante fomentar su uso en el aula para facilitar al niño el aprendizaje y conocimiento del medio.
Hemos elegido  el Parque Regional de Sierra Espuña para diseñar esta guía turística por varias razones. Por una parte, el hecho de que este espacio natural sea el único de la Región incluido dentro del programa de la Unión Europea conocido como CADISPA (Conservación y Desarrollo de Áreas Escasamente Pobladas), en el que sus actuaciones han buscado sentar las bases para una buena integración de los procesos de conservación y desarrollo. Por otra, porque es uno de los Parques más visitados por los centros docentes de la Región.
Pero además hay otros factores que nos han llevado a elegir este tema, como la importancia del Parque Regional como “pulmón de la Región”, la importancia del Parque como reserva natural de especies vegetales y animales, la potenciación del desarrollo de contenidos actitudinales relativos a la Educación Ambiental (E.A.) como eje transversal, la conexión con nuestra realidad cotidiana y, en definitiva, como recurso de interés didáctico para que los alumnos/as conozcan, aprecien y respeten su entorno.


Guía turística.
























Actividades que realizaremos en el rincón de plástica:

ACTIVIDADES PREVIAS.


1ª Actividad: ¿Dónde está Sierra Espuña?

  • Objetivos:

    • Conocer la ubicación del Parque Natural de Sierra Espuña.
    • Familiarizarse con la flora y con la fauna del Parque Natural de Sierra Espuña.

  • Organización:

En esta actividad dividiremos la clase en grupos de cuatro niños, cada grupo tendrá un mapa de la Región de Murcia, dibujado previamente por la profesora en un papel continuo, pinturas de dedos, esponjas, hojas de pino y pegamento.

  • Metodología:

En esta actividad utilizaremos la técnica de estampación con esponjas y con las propias manos, además utilizaremos elementos de la naturaleza para pegarlos en nuestro mapa.

  • Planteamiento de la actividad:

La actividad consistirá en decorar el mapa de la Región de Murcia, donde estará señalada toda la extensión que ocupa el Parque Natural de Sierra Espuña. Los niños decorarán como quieran el mapa, utilizando esponjas y pintura. Después utilizando las dos manos, crearán mariposas (animal que se encuentra en el Parque), estampándolas en el mural con pintura de dedos, las cuales completaremos con rotuladores, dibujándoles la cara o lo que ellos quieran. Para finalizar, pegarán hojas de pino en el lugar donde está señalado en el mapa que se encuentre el Parque.

  • Evaluación: Utilizaremos la observación directa y una lista de control para evaluar los resultados de todas las actividades.
         Items de evaluación: 

  • Los niños identifican en el mapa dónde se encuentra el Parque Regional de Sierra Espuña.
  • Los niños entienden que las mariposas forman parte de la fauna del Parque.
  • Los niños identifican el Pino como un árbol típico del Parque.
  • Los niños se han divertido con la actividad.

  • La actividad es adecuada a la edad de los niños.
  • La metodología utilizada ha resultado motivadora para los niños.
  • El espacio utilizado era suficiente.
  • Los materiales utilizados han sido los adecuados.

  • El profesor ha planificado correctamente el tiempo de duración de la actividad.
  • El profesor se ha mostrado atento a las inquietudes de los alumnos y ha resuelto cualquier duda que haya surgido.

2ª Actividad. La Fauna de Sierra Espuña.

  • Objetivos:

    • Conocer y familiarizarse con la fauna del Parque Natural de Sierra Espuña.

  • Organización:

En esta actividad dividiremos a los niños en grupos de cuatro y le repartiremos a cada uno el dibujo de un jabalí, una ardilla, una mariposa o un sapo, dependiendo de las preferencias de cada niño.

  • Metodología:

En esta actividad utilizaremos la técnica de rasgado de papel y pegado.

  • Planteamiento de la actividad:

A cada niño se le repartirá un dibujo de uno de los animales que están presentes en la fauna de Sierra Espuña; a continuación repartiremos en  cada grupo diferentes clases de papel (de regalo, de celofán, periódico, de colores…). Los niños deberán rasgar trozos de papel y decorar los dibujos con ellos, pegándolos como quieran.
Después pegaremos todos los dibujos en un mural grande y lo colgaremos en la clase.

  • Evaluación:

                   Items de evaluación:

    • Los niños entienden que  los animales forman parte de la fauna de Sierra Espuña.
    • Los niños se han divertido con la actividad.

    • La actividad es adecuada a la edad de los niños.
    • La metodología utilizada ha resultado motivadora para los niños.
    • El espacio utilizado era suficiente.
    • Los materiales utilizados han sido los adecuados.

    • El profesor ha planificado correctamente el tiempo de duración de la actividad.
    • El profesor se ha mostrado atento a las inquietudes de los alumnos y ha resuelto cualquier duda que haya surgido.

3ª Actividad. Puzzle.

  • Objetivos:

  • Familiarizarse con el paisaje de Sierra Espuña.

  • Organización: 
Esta actividad se realizará de manera individual.

  • Metodología:

          Utilizaremos la técnica de recortado con punzón y pegado.

  • Planteamiento de la actividad.

Cada niño recibirá una foto del morrón de Sierra Espuña impresa en papel. Para que tenga un mayor grosor, primero la pegarán sobre un cartón; a continuación con un punzón tendrán que ir recortando la foto por las líneas que le habremos hecho antes a modo de guía, para que ellos lo recorten en forma de puzzle.

  • Evaluación.

          Items de evaluación: 

- Los niños asocian el Morrón a Sierra Espuña.
- Los niños se han divertido con la actividad.
- Los niños han utilizado los materiales adecuadamente.

- La actividad ha sido adecuada a la edad de los niños.
- Los materiales han sido los adecuados.

- El profesor ha dado las indicaciones de manera clara.
- El  profesor ha mostrado una actitud positiva durante el desarrollo de la actividad.

ACTIVIDADES POSTERIORES.


1ª Actividad:  “Mis piñas de colores”.

  • Objetivos:

    • Asociar la piña como fruto de su árbol correspondiente, el pino.
    • Familiarizarse con la flora del Parque Natural de Sierra Espuña.

  • Organización:

En esta actividad dividiremos la clase en grupos de cinco niños sentados en cada mesa. La profesora explicará la actividad y repartirá los materiales.

  • Metodología:

Esta actividad la realizaremos pintando con pinceles y diferentes colores las piñas. La llevaremos a cabo de forma lúdica y sencilla para los niños.
La profesora irá realizando la actividad con los niños por grupos, una vez finalizado un grupo comenzará con el siguiente.
Después colgaremos las piñas en un árbol del colegio.

  • Planteamiento de la actividad:

La profesora repartirá una piña para cada miembro del grupo, les enseñará una piña pintada como modelo, para que sepan lo que tienen que hacer, y les entregará pinturas y pinceles para que decoren las piñas como ellos quieran.

  • Evaluación:

 Items de evaluación: 

  • Los niños asocian la piña al pino.
  • Los niños identifican el Pino como un árbol típico del Parque.
  • Los niños se han divertido con la actividad.

  • La actividad es adecuada a la edad de los niños.
  • La metodología utilizada ha resultado motivadora para los niños.
  • El espacio utilizado era suficiente.
  • Los materiales utilizados han sido los adecuados.
  • El tiempo empleado para la realización de la actividad ha sido el adecuado.
  • La organización en grupos de cinco niños ha funcionado correctamente.

  • El profesor ha planificado correctamente el tiempo de duración de la actividad.
  • El profesor ha planificado todo el material necesario para llevar a cabo la actividad.
  • El profesor se ha mostrado atento a las inquietudes de los alumnos y a resuelto cualquier duda que haya surgido.

2º Actividad: “¡Un pozo de la nieve!”

  • Objetivos:

    • Realizar una proyección característica de Sierra Espuña.
    • Familiarizarse con la forma o la estructura de los pozos de la nieve.

  • Organización:

Para realizar esta actividad pondremos a los niños/as sentados de forma individual en las mesas de trabajo, y proporcionaremos el material necesario para crear la producción, que en este caso será: un globo por niño, cola, agua, papel higiénico, vaso de plástico, pintura, tijeras, pinceles, cartulina Din-A 4 y algodón.

  • Metodología:

Presentaremos la actividad de forma atractiva para los niños/as, de forma que les motive y se impliquen en su realización, disfrutando de ella durante el proceso y al finalizar el mismo.


  • Planteamiento de la actividad:

1ª SESIÓN

En la primera sesión de la actividad mostraremos de nuevo a los niño/as la guía turística, en concreto la parte de los pozos de la nieve, Hablaremos sobre la forma que tienen y sobre cómo y con qué materiales se construían.
A continuación repartiremos un globo a cada niño/a y les animaremos a que lo inflen, ayudando siempre a aquellos que no puedan hacerlo. Una vez inflados y atados los globos, cada niño/a colocará el suyo sobre un vaso de plástico vacío para que el globo se sujete. Después, les daremos trozos grandes de papel higiénico, cola y pinceles, para que ellos mismos vayan cortando trocitos de papel y pegándolos en el globo, de tal forma que se quede todo cubierto de papel.
Cuando todos los niños/as acaben, limpiaremos el material y dejaremos el pozo secar.

2ª SESIÓN

En la siguiente sesión, teniendo el papel del globo ya seco y duro, los niños/as tendrán que explotar el globo para quedarse únicamente con la estructura hecha de papel. Después deberán hacerle un agujero a dicha estructura para simular la puerta. A continuación pintarán el papel con pintura del color que más les guste y se dejará secar unos minutos. Para finalizar, pegarán el pozo con un cola a una cartulina Din-A 4 para que haga de base, la rellenarán con cola y pegarán trozos de algodón simulando la nieve.

  • Evaluación:

 Items de evaluación: 

  • Los niños reconocen un pozo de la nieve en su producción.
  • Los niños son capaces de pegar el papel en el globo.
  • Los niños pueden recortar el papel para hacer la puerta del pozo.
  • Los niños consiguen pegar el pozo de papel a la cartulina de base.
  • Los niños se han divertido con la actividad.

  • La actividad es adecuada a la edad de los niños.
  • La metodología utilizada ha resultado motivadora para los niños.
  • El espacio utilizado era el adecuado.
  • Los materiales utilizados han sido los adecuados para la edad y las características de los niños.

  • El profesor ha planificado correctamente el tiempo de duración de la actividad.
  • El profesor se ha mostrado atento a las inquietudes de los alumnos y ha resuelto cualquier duda que haya surgido.
  • El profesor ha atendido a las características individuales de los niños.

____________________________________________________________

Dossier.



Actividades previas.



1ª Actividad: ¿Dónde está Sierra Espuña?





2ª Actividad. La Fauna de Sierra Espuña.





3ª Actividad. Puzzle.



Actividades posteriores.



1ª Actividad:  “Mis piñas de colores”.






2º Actividad: “¡Un pozo de la nieve!”









No hay comentarios:

Publicar un comentario