En esta práctica teníamos que escribir en un papel 5 adjetivos y 2 aficiones que nos definieran, seguidamente buscar imágenes en revistas que representaran dichos adjetivos y aficiones y pegarlas en el blog. Mis imágenes representan:
- Trabajadora ( hombre de la fábrica )
- Sincera ( sonrisa de la niña )
- Alegre ( chica riendo )
- Cariñosa ( madre con su hijo )
- Organizada ( estantería )
- Me gusta viajar ( monumento de asia )
- Salir con los amigos ( reunión de gente )
Segunda práctica: Técnica papel rasgado: Composición básica figura humana
Esta práctica consistía en realizar un collage formando dos personas a partir de unos trozos de papel de regalo, que nos daba la profesora, sin modificarlos.
Y ahí tenéis mi creación ;)
Con esta práctica los niños desarrollan la imaginación y la creatividad, y nos muestran lo que son capaces de hacer con los recursos que les ofrecemos. En cuanto al material la maestra repartirá los trozos de papel, les pondrá un ejemplo gráfico de cómo pueden formar una figura a partir de los trozos, y ayudará a los niños/as a pegar los trozos. En esta práctica yo pegué los trozos con cola, en el caso de llevarla a la práctica en el aula les entregaría barras de pegamento.
Tercera práctica: Técnica papel rasgado: Flor
En esta práctica teníamos que rasgar papel de regalo con el fin de realizar una flor.
Yo formé un girasol con su maceta correspondiente.
Con esta práctica desarrollamos la motricidad fina, la imaginación y la creatividad, la llevaría a cabo en el aula con los niños/as. En este caso, la maestra entregaría el papel de regalo y ayudaría a los niños/as a rasgar el papel, para que éstos sean capaces de formar una flor, la maestra pondría varios ejemplos gráficos de cómo formar una flor.
Cuarta práctica: Test de Torrance
La primera parte de la práctica consistía en coger un folio en blanco y pegar un gomet verde en cualquier lugar del folio que quisiésemos, a partir de ahí debíamos realizar un dibujo que ocupase todo el folio.
Yo he realizado un ojo, y el gomet ( que es el eje central) hace de pupila.
En segundo lugar, la profesora nos entregó un folio con una serie de garabatos, con los cuales debíamos formar una serie de dibujos que tuvieran sentido.
Yo los complete de la siguiente manera:
- Playa
- Río
- Coche
- Tetera
- Camiseta
- Cara
En tercer y último lugar, para concluir el test de creatividad, la profesora nos entregó un folio con 6 viñetas en las cuales aparecían dos líneas paralelas verticales en cada una de ellas.
A partir de esas líneas debíamos realizar una serie de dibujos que crearan una historia.
Mi historia es de un niño que va a pasar el fin de semana a casa de sus abuelitos del pueblo, lo llevan al parque a jugar, le cuentan su libro preferido y por último se va a la cama.
Creo que con el test de Torrance se desarrolla la imaginación, la creatividad y en conclusión es muy divertido para llevarlo a la práctica en un aula con los niños y niñas. Los materiales con los que llevaría a cabo la actividad son los mismos que hemos utilizado en la práctica, hoja, lápiz y goma.
Quinta práctica: Mezcla color a lápiz
En esta práctica debíamos hacer una cuadrícula de 11 filas y 11 columnas, después pintar en la primera fila cada cuadro de un color y en la primera columna cada cuadro del mismo color que la primera fila. Seguidamente debíamos ir mezclando los colores que correspondiesen según el cuadro, para así ver finalmente la mezcla de colores, como va cambiando la tonalidad.
Esta práctica tal cual nosotras la hemos realizado la veo complicada para llevarla a cabo en un aula con niños/as, aunque siempre podemos adaptarla poniendo menos cantidad de colores y en vez de con lápices de colores, que se tarda mucho, y es más probable que se les rompan las puntas, realizarla con ceras, ya sean duras o blandas.
Sexta práctica: Mezcla color acuarela
En esta práctica debíamos realizar exactamente lo mismo que en la anterior, solamente cambiando el material de lápices de colores por acuarelas.
Sinceramente creo que es más divertida esta práctica, ya que los niños disfrutan más con este material que con los lápices, que los utilizan más a menudo. Lo único para adaptarla sería hacerlo con menos cantidad de colores para que no se haga una actividad pesada para los niños/as.
Séptima práctica: Dibujos con cuadrícula
En esta práctica debíamos realizar unas cuadrículas según los dibujos que queríamos hacer basándonos en unos modelos, unas vez realizadas las repasé con bolígrafo para que no se borrasen si tenía que ir corrigiendo el dibujo, luego realicé los dibujos guardando las proporciones de las imágenes a copiar.
Para realizar esta actividad utilicé lápiz, bolígrafo y lápices de colores para finalizar. El material es adecuado para educación infantil, pero esta actividad es muy complicada para que los niños la lleven a cabo, si la realizásemos sería con dibujos muy sencillos como un sol y una nube y aún así los niños no respetarían las proporciones al copiar el dibujo.
Octava práctica: Dibujos a mano alzada
En esta práctica debíamos copiar unos dibujos, esta vez sin utilizar la cuadrícula. Para mí fue mucho más complicada que la anterior, puesto que no tenía la referencia de la cuadrícula para adecuar las proporciones.
Los materiales que utilicé fueron lápiz, goma... mucha goma y lápices de colores. Dos dibujos los coloreé y el periquito le dí sombras con el lápiz.
Esta actividad sigue siendo muy complicada para los niños de educación infantil, se podría realizar copiando dibujos muy sencillos, aunque los dibujarían sin guardar las proporciones.
Novena práctica: Dibujo de ampliación en cuadrícula
En esta práctica debíamos copiar un dibujo en cuadrícula pero a gran escala. Una vez terminado el dibujo borré la cuadrícula.
Para mí me resultó más difícil copiar el dibujo y adecuar la proporción en la cuadrícula tan grande que cuando realicé la práctica de la cuadrícula en pequeño, ya que en ésta se aprecian mucho más los fallos.
El material que utilicé fue lápiz, goma y acuarelas.
Esta actividad se podría llevar a cabo en el aula de infantil con dibujos muy sencillos como ya he comentado anteriormente, aunque el tamaño del dibujo sería relativo para los niños, no se ajustarían a las proporciones de la imagen a copiar.
Décima práctica: Anamorfosis. Deformación de un retrato.
En esta práctica cogimos una foto traída de casa y la cortamos en tiras de 2cm, luego pegamos cada tira en el bloc dejando una separación de 2cm entre tira y tira, para posteriormente, con acuarelas, pintar la imagen continuando la fotografía y así quedar una representación distorsionada de la realidad.
Es un poco raro a la vista desde tan cerca, pero cuando se ve de lejos el resultado mejora.
Creo que es una actividad muy complicada para los niños tan pequeños, aunque si en vez de utilizar una foto de una cara se utiliza una imagen de un árbol o una nube, se podría llegar a realizar en el aula.
Onceava práctica: Estampaciones.
En esta práctica teníamos que realizar figuras de animales o plantas que tuvieran vida, mediante la técnica de estampación con los dedos, las manos... Para ello utilizamos pintura de dedos de varios colores y tinta china negra.
Creo que es una actividad adecuada para educación infantil, ya que resulta motivadora y muy divertida para los niños, lo único que modificaría sería no limitar los dibujos con la condición de estar vivos, sino dejar que los niños expresen y estampen lo que quieran de forma libre, como un sol o nubes.. que son más sencillos de estampar con las manos o los dedos. Por último el material utilizado es muy adecuado para esta edad ya que les motiva mucho realizar actividades de este tipo y con estos materiales, que les permiten ensuciarse y manipular directamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario