Práctica 1: ¿Cómo te defines?
La práctica número 1 consistía en definirse a través de imágenes. Para ello, en primer lugar, debíamos escribir en un papel cinco de nuestras características y dos aficiones, y después buscar en diferentes revistas fotos que las representaran. Las características, aficiones y las correspondientes imágenes que yo elegí son las siguientes:
- Cariñosa (Pareja abrazándose)
- Alegre (Mujer sonriendo)
- Organizada (Estanterías y cajones)
- Responsable (Madre con sus hijos)
- Amable (Mujer poniendo la mano sobre el hombro del hombre)
- Cantar (Rihanna)
- Bailar (-)
Me parece una muy buena actividad para utilizar como dinámica de presentación en grupos nuevos, y creo que, aunque de manera más sencilla, se podría hacer con niños y niñas de infantil.
Práctica 2: Collage
"Figuras humanas"
Para comenzar esta práctica, las alumnas debíamos llevar a clase rollos de papel de regalo. La profesora hizo trozos de diferentes tamaños rasgando el papel y los repartió por las mesas de trabajo. Cada alumna debía formar, con los trozos de papel tal cual estaban, dos figuras humanas.
Si en lugar de figuras humanas dejamos a los niños/as que realicen otras formas más simples y libres y dejamos que sean ellos quienes preparen los trozos de papel, será una manera divertida de trabajar el rasgado y de fomentar el desarrollo de la creatividad.
Práctica 3: Collage
"Los girasoles"
En esta práctica teníamos que rasgar nosotros mismos el papel de regalo y pegarlo en el bloc formando una flor del tipo que quisiéramos. Yo hice dos tulipanes de color rosa.
Esta actividad, al igual que la anterior, es muy adecuada para realizarla con niños/as de infantil en el aula, ya que a través de ella se desarrollan habilidades motoras mediante el rasgado y el pegado, la creatividad y se transmite el gusto por lo estético.
Práctica 4: Test de Torrance
Esta práctica se dividía en tres partes;
En la primera se trataba de pegar un círculo verde en el lugar del folio que quisieras y, a partir de ahí, realizar un dibujo. En este caso yo no fui demasiado original, porque dibujé una flor al igual que varias de mis compañeras.
Este tipo de actividad se podría aplicar en un aula de infantil, aunque creo que para ello sería preferible enseñar a los niños/as algunos ejemplos antes de comenzar.
La segunda parte de la práctica consistía en hacer dibujos a partir de los garabatos que había en el folio que nos proporcionó la profesora. Tuvimos poco tiempo así que con esta actividad pudimos ver hasta dónde puede llegar nuestra imaginación en tan solo unos minutos.
Esta actividad la veo más complicada para realizarla en un aula de infantil, ya que la he puesto en práctica con niños de 3 a 12 años y he comprobado que a los pequeños les cuesta imaginar que de algo ya dibujado puede salir otro dibujo diferente.
La tercera y última parte del Test de Torrance consistía en realizar las viñetas de un cómic a partir de dos líneas verticales previamente dibujadas en cada uno de los seis cuadros.
Mi cómic se llama "El árbol de la amistad", y va de dos hermanos que se hacen una cabaña en un árbol a la que van a pedirse perdón cada vez que se pelean.
Me gustó realizar esta práctica porque comprobé que tengo más imaginación de la que creía y que en poco tiempo puedo hacer cosas creativas.
En esta práctica se trataba de colorear con lápices los cuadros de una cuadrícula, poniendo en la primera fila y en la primera columna los 10 colores básicos, y en el resto de cuadros la mezcla de los dos colores correspondientes. A mi me quedó esto, aunque no se aprecie demasiado bien en la imagen:
Este tipo de ejercicios lo veo complicado para hacerlo en el aula con niños/as de infantil, pero bien es cierto que si reducimos en número de colores a dos o tres podrán hacerlo con nuestra ayuda, algunos/as seguro que hasta pueden hacerlo solos.
Práctica 6: Mezcla colores acuarela
Para realizar la práctica número 6 realizamos una cuadrícula igual que la de la práctica número 5, y repetimos el proceso de mezcla de colores pero esta vez con acuarelas.
Esta acitividad no me parece adecuada para niños y niñas de infantil, ya que, si a mi me ha costado un poco ir haciendo todas y cada una de las mezclas, a ellos no les será más fácil. Además, la acuarela es un material difícil de manejar, ya que se escurre fácilmente por el papel y por la zona de mezclas y es probable que se junten todos los colores.
Para adaptar esta actividad al aula de infantil, cambiaría las acuarelas por ceras.
Práctica 7: Dibujos en cuadrículas
Para realizar esta actividad hemos hecho las cuadrículas, las hemos repasado con bolígrafo para evitar que se borraran las líneas durante la realización del dibujo, y hemos ido copiando el dibujo paso por paso del dibujo de referencia.
Los niños y niñas de infantil no pueden realizar actividades de este tipo, pues aun no están preparados para copiar dibujos de esta forma. En todo caso, podríamos intentarlo con dibujos muy sencillos (sol), pero aun así no se ajustarán a las dimensiones de la cuadrícula.
Práctica 8: Dibujos a mano alzada
Si no tienes mucha destreza haciendo dibujos, esta actividad no será nada fácil. Y eso es precisamente lo que me pasó a mi. Copiar un dibujo parece sencillo pero no lo es, hay que trazar las líneas exactamente iguales que en el dibujo de referencia si quieres que el resultado sea excelente. A mi me llevó su tiempo hacer mis dibujos y, aunque no son gran cosa, estoy orgullosa de que hayan salido bien :)
A la hora de realizar dibujos en el aula, proporcionaremos a los niños/as todos los materiales necesarios y dejaremos que experimenten por sí mismos, pues lo que buscamos con este tipo de actividades no son bellos resultados, sino el libre proceso de expresar lo que piensan y sienten a través del dibujo.
Práctica 9: Dibujo de ampliación en cuadrícula
Práctica 10: Anamorfosis
Esta práctica consistía en recortar en tiras la foto de un rostro y pegar las tiras en el bloc dejando un espacio entre ellas, para posteriormente completar los espacios en blanco con acuarelas.
Aquí podéis ver el resultado de mi actividad, extraño, ¿verdad? Pero es que se trata de la deformación de una imagen por lo que muy bello no se puede apreciar a simple vista.
En esta última práctica debíamos crear cosas, animales principalmente, mediante la técnica del estampado de dedos. Esta actividad me parece muy adecuada para realizarla con niños/as de infantil pues es fácil y los materiales utilizados son adecuados.
Para realizar esta actividad hemos hecho las cuadrículas, las hemos repasado con bolígrafo para evitar que se borraran las líneas durante la realización del dibujo, y hemos ido copiando el dibujo paso por paso del dibujo de referencia.
Los niños y niñas de infantil no pueden realizar actividades de este tipo, pues aun no están preparados para copiar dibujos de esta forma. En todo caso, podríamos intentarlo con dibujos muy sencillos (sol), pero aun así no se ajustarán a las dimensiones de la cuadrícula.
Práctica 8: Dibujos a mano alzada
Si no tienes mucha destreza haciendo dibujos, esta actividad no será nada fácil. Y eso es precisamente lo que me pasó a mi. Copiar un dibujo parece sencillo pero no lo es, hay que trazar las líneas exactamente iguales que en el dibujo de referencia si quieres que el resultado sea excelente. A mi me llevó su tiempo hacer mis dibujos y, aunque no son gran cosa, estoy orgullosa de que hayan salido bien :)
A la hora de realizar dibujos en el aula, proporcionaremos a los niños/as todos los materiales necesarios y dejaremos que experimenten por sí mismos, pues lo que buscamos con este tipo de actividades no son bellos resultados, sino el libre proceso de expresar lo que piensan y sienten a través del dibujo.
Práctica 9: Dibujo de ampliación en cuadrícula
Esta actividad me ha resultado más sencilla que la número 7 debido al tamaño de la cuadrícula y, por tanto, del dibujo. He visto más fácil realizar las líneas a gran escala porque a la hora de copiarlas se ven más claras y se aprecian mejor los detalles. Pintarlo con acuarelas es rápido y el resultado que se puede conseguir es bastante bueno.
En mi opinión esta actividad podría realizarse en el último curso del segundo ciclo de educación infantil, siempre que los dibujos elegidos y la cuadrícula sean muy sencillos. Aun que es cierto que las acuarelas no son un material muy adecuado para utilizar en educación infantil, por lo que los niños/as podrían pintar el dibujo con ceras, pintura de dedos o rellenarlo con papel de seda de diferentes colores o cualquier otro material que de adecue más a sus características.
Esta práctica consistía en recortar en tiras la foto de un rostro y pegar las tiras en el bloc dejando un espacio entre ellas, para posteriormente completar los espacios en blanco con acuarelas.
Aquí podéis ver el resultado de mi actividad, extraño, ¿verdad? Pero es que se trata de la deformación de una imagen por lo que muy bello no se puede apreciar a simple vista.
Utilizando imágenes simples, que tengan uno o dos colores, podemos realizar esta actividad en el segundo ciclo de educación infantil, aun que sería conveniente usar otro material para pintar que no fuera la acuarela.
Práctica 11: Estampaciones
En esta última práctica debíamos crear cosas, animales principalmente, mediante la técnica del estampado de dedos. Esta actividad me parece muy adecuada para realizarla con niños/as de infantil pues es fácil y los materiales utilizados son adecuados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario